Imparte:
Acerca del Curso
Formar nuevos profesionistas competentes y éticos de esta rama de la psicología, para tener como base a las más actualizadas metodologías, mediante el conocimiento y aplicabilidad de protocolos, procedimientos y estándares internacionales conforme a las buenas prácticas del ámbito de Psicología Forense (Evaluación e Investigación).
Horario:
Jueves de 17:00 a 21:00 hrs.
Duración:
80 horas.
A quién va dirigido
$11,125.00 (único pago)
Modalidad
Incluye
Temas
Módulo 1: Fundamentos de la Psicología Forense con Enfoque de Derechos Humanos.
1.1 Definición y rol del psicólogo forense en el sistema de justicia.
1.2 Principios éticos y normativos aplicables a la práctica forense.
1.3 Perspectiva de derechos humanos: dignidad, igualdad y no discriminación.
1.4 Normativa internacional y nacional sobre derechos humanos en la evaluación forense.
Módulo 2: Análisis de Contexto en la Evaluación Forense.
2.1 Importancia del análisis de contexto en la evaluación forense.
2.2 Factores socioculturales, económicos y familiares en la evaluación.
2.3 Identificación de contextos de violencia y discriminación estructural.
2.4 Herramientas para la evaluación contextual y su impacto en la interpretación de los resultados.
Módulo 3: Perspectiva de Género en la Psicología Forense.
3.1 Principios y fundamentos de la perspectiva de género en la evaluación.
3.2 Identificación y evaluación de violencia de género: física, psicológica, sexual y económica.
3.3 Prevención de sesgos de género y revictimización en la evaluación.
3.4 Aplicación de la perspectiva de género en informes y dictámenes forenses.
Módulo 4: Evaluación de Niños, Niñas y Adolescentes en Contextos Forenses.
4.1 Enfoque de derechos de la niñez y adolescencia en la evaluación forense.
4.2 Técnicas de entrevista y evaluación adaptadas para menores de edad.
4.3 Identificación de factores de riesgo y protección en la niñez y adolescencia.
4.4 Elaboración de informes que integren la perspectiva de derechos de NNyA.
Módulo 5: Evaluación de Personas con Discapacidad Psicosocial.
5.1 Marco jurídico y derechos humanos aplicables a personas con discapacidad psicosocial.
5.2 Adaptación de herramientas de evaluación para personas con discapacidad.
5.3 Evaluación de la capacidad jurídica, autonomía y toma de decisiones.
5.4 Estrategias de comunicación y obtención de consentimiento informado.
Módulo 6: Buenas Prácticas en la Psicología Forense.
6.1 Directrices y estándares internacionales de buenas prácticas forenses.
6.2 Redacción de informes y dictámenes con un enfoque ético y respetuoso de los derechos.
6.3 Estrategias para la presentación de hallazgos en audiencias y juicios.
6.4 Prevención de sesgos y discriminación en la práctica forense.
Módulo 7: Integración de Perspectivas en la Elaboración de Informes y Dictámenes Forenses.
7.1 Estructura y componentes esenciales de un informe psicológico forense.
7.2 Integración del análisis de contexto, derechos humanos, género, niñez y discapacidad psicosocial en los informes.
7.3 Redacción clara y comprensible para el sistema de justicia y partes involucradas.
7.4 Ejemplos prácticos de informes y dictámenes con enfoque multidimensional.
Módulo 1: Fundamentos de la Psicología Forense con Enfoque de Derechos Humanos.
1.1 Definición y rol del psicólogo forense en el sistema de justicia.
1.2 Principios éticos y normativos aplicables a la práctica forense.
1.3 Perspectiva de derechos humanos: dignidad, igualdad y no discriminación.
1.4 Normativa internacional y nacional sobre derechos humanos en la evaluación forense.
Módulo 2: Análisis de Contexto en la Evaluación Forense.
2.1 Importancia del análisis de contexto en la evaluación forense.
2.2 Factores socioculturales, económicos y familiares en la evaluación.
2.3 Identificación de contextos de violencia y discriminación estructural.
2.4 Herramientas para la evaluación contextual y su impacto en la interpretación de los resultados.
Módulo 3: Perspectiva de Género en la Psicología Forense.
3.1 Principios y fundamentos de la perspectiva de género en la evaluación.
3.2 Identificación y evaluación de violencia de género: física, psicológica, sexual y económica.
3.3 Prevención de sesgos de género y revictimización en la evaluación.
3.4 Aplicación de la perspectiva de género en informes y dictámenes forenses.
Módulo 4: Evaluación de Niños, Niñas y Adolescentes en Contextos Forenses.
4.1 Enfoque de derechos de la niñez y adolescencia en la evaluación forense.
4.2 Técnicas de entrevista y evaluación adaptadas para menores de edad.
4.3 Identificación de factores de riesgo y protección en la niñez y adolescencia.
4.4 Elaboración de informes que integren la perspectiva de derechos de NNyA.
Módulo 5: Evaluación de Personas con Discapacidad Psicosocial.
5.1 Marco jurídico y derechos humanos aplicables a personas con discapacidad psicosocial.
5.2 Adaptación de herramientas de evaluación para personas con discapacidad.
5.3 Evaluación de la capacidad jurídica, autonomía y toma de decisiones.
5.4 Estrategias de comunicación y obtención de consentimiento informado.
Módulo 6: Buenas Prácticas en la Psicología Forense.
6.1 Directrices y estándares internacionales de buenas prácticas forenses.
6.2 Redacción de informes y dictámenes con un enfoque ético y respetuoso de los derechos.
6.3 Estrategias para la presentación de hallazgos en audiencias y juicios.
6.4 Prevención de sesgos y discriminación en la práctica forense.
Módulo 7: Integración de Perspectivas en la Elaboración de Informes y Dictámenes Forenses.
7.1 Estructura y componentes esenciales de un informe psicológico forense.
7.2 Integración del análisis de contexto, derechos humanos, género, niñez y discapacidad psicosocial en los informes.
7.3 Redacción clara y comprensible para el sistema de justicia y partes involucradas.
7.4 Ejemplos prácticos de informes y dictámenes con enfoque multidimensional.